domingo, 15 de enero de 2012

ALTERACIONES DEL TONO


Tanto las lesiones del sistema nervioso central como del periférico provocan alteraciones del tono, y estas alteraciones son las responsables de que el movimiento voluntario se exprese con dificultad.
En determinadas patologías además hay que sumarle la aparición de movimientos involuntarios.
Cuando a una persona con hemiplejia le pedimos que realice una flexión de codo lo que vemos, es decir; el movimiento resultante es la suma entre el movimiento voluntario y el aumento del tono muscular, y en algunas ocasiones a esto también se le suman los movimientos involuntarios.


La contractibilidad es la capacidad del músculo a contraerse por una estimulación de la motoneuronas alfa A.
Estimular los reflejos es una forma de determinar el tono muscular;
Hipertonía à hiperreflexia
Hipotonía à hiporreflexia


En cualquier lesión se produce un SHOCK NEURAL, es un desorden de toda la regulación neuronal y presenta flacidez, hipotonía, arreflexia,... Se detecta por la ausencia del reflejo anal, es un reflejo superficial que controla los escapes esfinterianos. Cuando la lesión se estabiliza aparece la sintomatología propia de la lesión.

La hipertonía causada por una lesión del sistema nervioso se representa como una resistencia a la elongación pasiva del músculo (activación huso muscular). Esa resistencia depende de la velocidad a la estiramos el músculo, cuanta más velocidad antes aparece la hipertonía, por lo tanto, lo que nunca debemos hacer es movilizar rápidamente la extremidad. En casos dudosos, para ver si hay hipertonía se realiza una movilización rápida y, si existe, se desencadenará.

Ángulo a à ángulo en el que no hay hipertonía. Con una medida goneométrica se puede cuantificar la mejora o empeoramiento de la hipertonía.

Base de sustentación. Cuanto mayor base de sustentación menor tono múscular. Es con los que debemos jugar a la hora de trabajar hipertonía o hipotonía.
                                        fuerza
                  Presión (g) = ---------------
                                        Superficie

Es importante no confundir la espasticidad con cualquier rigidez muscular. La espasticidad es la hipertonía causada por una lesión del sistema nervioso central..

Fenómeno de INHIBICIÓN RECIPROCA: Al contraer un músculo automáticamente el antagonista se relaja. Aun habiendo espasticidad este fenómeno sigue existiendo.

                                               HIPERTONÍA
Espasticidad                                          Rigidez

Patología piramidal                                 Patología extramiramidal

Inhibición reciproca                                NO inhibición reciproca

Músculos antigravitatorios:
-       Bíceps braquial
-       Psoas ilíaco
-       Cuadriceps
-       Tibial anterior
-       Tríceps sural
Musc. Menos propensos a sufrir espasticidad:

EESS – Lumbricales

-       Extensor dedos manos
-       Serrato
-       Rotadores externos
EEII – Peroneos
-       Gluteo menor


REFLEJOS PROPIOCEPTIVOS


Las primeras motoneuronas que se excitan son las más pequeñas cuando hay un estímulo que supera el umbral de excitación.
à motoneuronas d (ganma) à tono muscular
à motoneuronas a (alfa) à contractibilidad

Cuando hay una lesión del  SNC y aparece la hipertonía, no solo están afectadas las motoneuronas ganma por una falta de inhibición, sino que además también están afectadas las motoneuronas alfa y, por tanto, la contractibilidad muscular; por esa razón los musculoas estás en constante contracción.

POSTURAS DE INHIBICIÓN: Sustituir la fuerza del músculo antagonista al músculo hipertónico mediante la fuerza de la gravedad con posturas específicas; se intenta recrear el fenómeno de inhibición reciproca.


PRINCIPIOS DE TRATAMIENTO DE LA ESPASTICIDAD


Para valorar el tono muscular utilizaremos la escala de Asworth.
Debemos tener claro que con los valores 1, 1+ y 2 se puede conseguir funcionalidad, pero con valores 3 y 4 no podemos  hacer mucho. La hipertonía puede se funcional (permitir trasferencias...) por lo tanto en esos casos no se debe relajar!!.

Es importante valorar la sensibilidad:
·      Sens, superficial: Dermatomas à sens. Dolorosa, térmica y tactil.
·      Sens. Profunda.

El segmento neurológico que inerva una misma zona se denomina METAMERA, la zona de piel inervado por esa metamera se denomina DERMATOMA y la zona muscular inervado se denomina MIOTOMA.
En cada dermatoma hay un punto clave, es el punto más sensible de ese dermatoma.
Los estímulos sensitivos de un dermatoma provocan una respuesta motriz del miotoma inervado por la misma metamera. Por ejemplo: estimular sensitivamente el dermatoma C5 provocará una flexión del codo, y una estimulación del C7 una extensión.
Las fricciones, golpeteos...para estimular el miotoma nunca puede ser inferior a 5 minutos. También se puede usar la vibración (128 Hz: la que somos capaces de detectar fisiológicamente).
Para relajar un músculo, la vibración se ha de aplicar en el músculo antagonista.

Teniendo en cuenta que la estimulación sensitiva provoca una respuesta motriz, es importante tener cuidado con las presas que hacemos al realizar movilizaciones...
Por ejemplo: la presa del pie en una EI espástica nunca tiene que ser en la planta del pie y tendón de aquiles, porque se estimula el tríceps sural; sino en la cara dorsal llevándolo a la eversión; así se esstimulan los flexores dorsales del pie.

SENS. PROFUNDA
·      Cinestesia: Reconocer la extremidad en el espacio
·      Barognosia: Reconocer la sensación de presión.
·      Barestesia: Capacidad de discriminación de diferentes pesos.
·      Palestesia: Capacidad de reconocer la vibración.
·      Esterognosia: Capacidad para reconocer objetos, reconocer la forma, textura, tamaño...